Si en tus planes está visitar la amada Argentina, debes leer la lista de las mejores actividades y lugares que no puedes perderte para tener la experiencia multicultural que puedas imaginarte.
Más allá del fútbol, el mate y el tango, el país del sur de América del sur tiene muchísimas cosas para ofrecerte, pero intentamos priorizar por lo menos las mejores cosas que puedes hacer una vez aterrices para iniciar tu aventura.
Tabla de Contenidos
Recorrer la Cordillera de los Andes a Caballo
En Latinoamérica esta cordillera tiene gran importancia histórica debido a las anécdotas de ejércitos libertadores que protagoniza, y si te gusta el turismo de aventura este destino debe estar en tu listado de cosas para hacer antes de morir.
De esta manera, tienes que ir en diciembre, enero o febrero, pues son los meses en donde hay verano en la cordillera y realizan las salidas para los turistas.
Ya el resto del año la cordillera no tiene las condiciones favorables o seguras, puesto que sus ríos están muy crecidos, hay mucho frío, deshielos en diferentes zonas y nieve.
Asimismo, tendrás que prepararte antes de emprender este gran viaje, porque el recorrido tiene un tiempo promedio de cinco días en la montaña, el cual es realizado a caballo para mejorar el paseo.
Por otro lado, tu itinerario dependerá del paquete y el guía que tengas. Pero por lo general tras la primera charla con el guía se dirigen al hospedaje de la primera noche, siguiendo los pasos del General José de San Martín.
Posteriormente, habrá cinco cabalgatas para finalizar con excursiones más cortas como las del Pozo de las ánimas y termas o la Laguna de la Niña Encantada.
Nuestra mayor recomendación para este viaje es que te atrevas a realizarlo, más de 500 personas lo realizan cada año. Los grupos en general no supera a las 25 personas por salida, incluso pueden ir niños si son mayores a seis años de edad y con algo de experiencia en cabalgar. Además de estar todos muy planificados respecto a comunicaciones satelitales en caso de emergencia, transporte de comida e insumos.
Se trata de una experiencia transformadora en la que tu grupo de viaje también serán tus mejores amigos durante este periodo de tiempo, pues las tareas son repartidas entre todos para garantizar su supervivencia. Esta es de la clase de cosas que no necesita mayor explicación que ir a explorar y disfrutar.
Quizás pueda interesarte saber: Todo sobre el turismo alternativo: Es hora de ponerlo en práctica
Apreciar las maravillosas vistas del Cerro de los Siete Colores, en Jujuy

En el noroeste argentino se encuentra este lugar de ensueño. Es uno de los más fotografiados de todo el país, debido a la hermosa gama de colores que se admiran en el amanecer, con los primeros rayos del sol se puede vislumbrar la gran mole rocosa en tonos violetas y naranjas.
Asimismo, el Cerro de los Siete Colores posee de un arcoiris natural, resultado de los sedimentos fluviales, marinos y lacustres elevados por los movimientos tectónicos. Además, cuenta con grandes unidades geomorfológicas y materiales de ambientes marinos y continentales con una historia de más de 600 millones de años hasta los depósitos más recientes de la época del Cuaternario.
De la misma manera, este cerro está alrededor de la Quebrada de Purmamarca, en donde existe un pueblo indígena a unos 64 km de San Salvador de Jujuy.
Los colores que componen el material geológico de estos cerros son: rosado, blanquecino, amarillo mostaza, pardo terroso, verde, rojo, pardos, marrones y morados. Todos poseen una explicación y antigüedad alucinante.
Sin duda debes planificar una de las excursiones a pie que salen desde Purmamarca. Este solo tiene una distancia de aproximadamente una hora, en la que podrás disfrutar cada tonalidad del Cerro de los siete colores. Para esto tienes que madrugar pero valdrá totalmente la pena apreciar uno de los mayores regalos de la madre naturaleza.
Ver un clásico Boca-River en la tribuna
De Latinoamérica, Argentina es el país con mayor influencia y turismo deportivo pasivo. Por lo que ir a un juego y experimentar en vivo y en directo la emoción de estos icónicos equipos en uno de sus majestuosos estadios será de las mejores experiencias para un amante del fútbol.
La pasión que transmiten los argentinos por sus equipos, los cantos, el amor por sus jugadores y por este deporte te hará querer volver para cada partido.
Para que te hagas una idea, Buenos Aires es la ciudad con más campos de fútbol de grandes dimensiones del mundo. Tiene treinta y seis estadios en total, y solo en esta ciudad hay diecisiete equipos de los treinta de primera división.
En efecto, si solo tienes tiempo para ver un estadio, tiene que ser la Bombonera, el estadio del Club Atlético Boca Juniors, pues es el equipo con más títulos de fútbol argentino y reúne el fanatismo de la mitad de todo el país. Así que podrás entender la gran emoción que tiene sus gradas cuando dicho equipo juega.
Continuamente, River Plate es el segundo equipo más importante de Argentina, y son los rivales directos de Boca Juniors. En su estadio, Monumental, podrás también disfrutar de un museo y visitas guiadas a la cancha de lunes a domingo de 10:00 am a 6:00 pm. Este se encuentra en el barrio de Núñez y la estación de metro más cercana es Congreso.
Acampar en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut

Volviendo al turismo de aventura activo, si hay algo que tiene la tierra del mate es una gran cantidad de paisajes y ambientes para poder conectar con la naturaleza. Y es que acampar a la orilla de un lago en el Parque Nacional Los Alerces es algo espléndido, pues por algo se le considera uno de los más lindos de Argentina.
Uno de los motivos por los que nace este parque de 1937, es por la casi extinción de los bosques de alerces. Los árboles que resguarda este parque tienen incluso más de 3000 años de edad, por lo que muchos les llaman los bosques ancestrales en lugar de alerces. Asimismo, el Parque Nacional Los Alerces también preserva una parte de la Selva Valdiviana, que se extiende hacia Chile.
Este destino será ideal para aquellos que quieran realizar senderismo y apreciar las vistas de los miradores de madera. Si por el contrario amas la naturaleza pero no el caminar mucho, la presa hidroeléctrica del Río Futaleufú te permitirá recorrer la vía para auto y apreciar el Lago Amtui Quimey, lo que en mapuche significa Belleza Perdida.
Quizás pueda interesarte saber: ¿Tienes el síndrome del explorador?¿Bueno o malo? ENTÉRATE
Aunque todos los lagos de este parque de Argentina estén conectados y desembocan en el río Futaleufú, pareciera que cada uno tuviese un color distinto, algunos de colores celestes o verdes y otros con tonalidades grises o marrones.
También, podrás disfrutar de tomar un tradicional mate apreciando las hermosas aves y el sonido de algunos de los saltos de agua que tiene el Parque Nacional Los Alerces, como Nant y Fall, La Larga, La Petisa, Irigoyen, Las Mellizas, entre otras.
En efecto, lo más icónico que tiene este paradisiaco lugar son asombrosos lagos. Los más conocidos son Futalaufquen, Amtui Quimey, Krüger, Verde y Rivadavia. Los cuales nacen del deshielo de los glaciares que existen en las montañas.
Aquí las actividades son muchas, puedes disfrutar de kayakismo, navegar o incluso acampar a la orilla de uno de estos hermosos lagos y disfrutar de las indescriptibles tonalidades del amanecer o atardecer en Chubut.
Las mejor época para viajar al Parque Nacional Los Alerces es en verano, porque durante invierno y primavera hay mayor cantidad de precipitaciones y las temperaturas tienden a ser muy bajas. El parque seguirá abierto pero algunos circuitos pueden estar cerrados, así que mejor ir en verano cuando la temperatura suele ser de 25° y hay poca lluvia.
Visita el faro del fin del mundo y navega por el Canal de Beagle, en Tierra del Fuego
La tierra perteneciente al Atlántico Sur, Tierra del Fuego en Ushuaia te va a enamorar con el viaje por el Canal de Beagle. Antes era llamada Onashaga, lo que en yagán quiere decir canal de los cazadores o el canal de los onas, los Yámanas llamaban onas a los habitantes del norte de la región, quienes eran los Selk’man.
Los boletos para poder tener esta aventura marítima se compran en el muelle turístico, acá tienes que aprovechar de tomarte la icónica foto junto al famoso cartel. Además, podrás equiparte en las garitas con compras para tu excursión en el Canal de Beagle.
El navío tiene tanto aire acondicionado para los que recorren el canal en verano como calefacción para quienes optan por visitar esta parte de Argentina en invierno.
Uno de los paseos más típicos que ofrecen en esta zona es el que incluye un descenso en las Islas Bridges y el paso por las Islas de los Pájaros y de los Lobos. Por donde también está el reconocido faro Les Eclaireurs, esta opción dura 3 horas y sale a las 9:30 de la mañana y regresa alrededor de las 12:30 del mediodía.
Asimismo, en verano tiene una duración de 4 horas el recorrido por el Canal de Beagle que incluye una parada en la Estancia Harberton, la cual fue la primera en ser fundada en Tierra del Fuego en el año 1886. En dicho lugar aún hay habitantes, se trata de los descendientes de sus fundadores que viven y trabajan en la zona.
Como tercera opción, está el recorrido más largo que tiene una duración de 6 horas. La cual es sin duda la que más te recomendamos porque incluye la parada en la Isla Martillo donde habita una colonia de pingüinos magallánicos, sí, como lo lees, una colonia de hermosos pingüinos, sin duda es algo que no puedes perderte.
Finalmente, en el muelle anteriormente dentro del Museo marítimo y del presidio de Ushuaia, entre otras cosas podrás apreciar el faro que inspiró que Julio Verne escribiera El faro del fin del mundo, la entrada al museo es de 200$ pesos argentinos. Asimismo, ten en cuenta que Ushuaia es un lugar con precios elevados, por lo que tenlo en cuenta a la hora de planificar tu presupuesto.
Una forma de ahorrar es hospedarte en el B&B Nahuel, pues ofrece 10% de descuento en los paquetes que organiza Patagonia Adventure Explorer.
Disfrutar el atardecer en el Parque Ischigualasto, Valle de la Luna, en San Juan
Conocido tradicionalmente como Valle de la Luna, el Parque Ischigualasto, este lugar tiene una estética que parece sacada del planeta Marte. Esto debido a su paisaje árido y las geoformas tan peculiares que tiene, donde destaca la que posee forma de hongo, es incluso de las imágenes más reconocidas de Argentina.
Por lo general, los paquetes que agencias y guías de la zona suelen ofrecerte es el de visitar Talampaya, del lado riojano, e Ischigualasto, en San Juan. La mejor época para viajar a esta zona son la primera parte de la primavera y el otoño, ya que las temperaturas son más amigables. En verano podrías encontrarte con un calor extremo y muchas lluvias, contrario al invierno que tiene temperaturas muy bajas y con gran amplitud térmica.
La entrada al parque tiene un costo de 300 pesos, donde personas de la tercera edad y estudiantes pueden pagar la mitad, y si en tu viaje llevarás a un niño menor de 6 años, no será necesario que pagues su entrada ya que puede pasar gratis. Sin embargo, recuerda que el recorrido por el Parque Provincial Ischigualasto toma aproximadamente 3 horas, el cual se realiza en un sistema de caravana.
Quizás pueda interesarte saber: 11 Consejos para viajar con niños
Asimismo, no hay ningún aeropuerto cercano, lo cual afecta a veces el flujo de turistas en la zona. Puedes tomar un autobús una vez llegues al Aeropuerto de San Juan o al de La Rioja.
Visitar las Salinas Grandes de Jujuy y tomarte muchas fotos

En La Puma, Argentina, se encuentra este mágico regalo de la madre naturaleza, repleto de sal. Justo por eso te recomendamos llevar lentes de sol y toda la batería de tu teléfono celular o cámara. Ya que los hermosos paisajes blanquecinos y horizontales dan un escenario inimaginable para fotografías.
En efecto, esta parada tiene como intención tomarte las mejores fotos en lo que parece una obra de arte en cuanto a colores y perspectivas. Pero no es necesario ser un buen fotógrafo para disfrutar de este destino, se necesita es de creatividad.
Asimismo, dada lo horizontal que es el lugar puedes tomar fotos en las que parezca que sostienes a alguien con tu mano, o lo agarras por encima. Incluso que estás saltando dentro de un vaso de agua, puedes buscar ideas en internet y una vez allá solo imitarlas.
Otro buen truco es ir de diciembre a marzo, cuando son épocas de lluvia y el piso del salar da el efecto de un espejo. De tal manera, otra foto emblemática del lugar que no requiere tanto esfuerzo es la de realizar un puente con tu cuerpo. Por último, el presupuesto necesario puede ir desde 300 pesos argentinos a 1500 pesos, dependerá del combo y tus necesidades.
Ver ballenas franca australes en Puerto Madryn, en Chubut
Otro imperdible de la Patagonia argentina está en la Provincia de Chubut, se trata del lugar perfecto para observar animales marinos como las ballenas franca australes. También poseen colonias de pingüinos que puedes disfrutar, y mucha diversidad de aves.
La Península Valdés fue declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad en el año 1999 y desde su Puerto Pirámides salen embarcaciones para hacer avistaje de ballenas. Por otro lado esta Punta Tombo, donde habitan las colonias de pingüinos. Se trata de una reserva natural por lo que es de suma importancia que no molestes a las aves en su hogar, así como el seguir todos los lineamientos dados por los guías o carteles del sitio.
¿Eres amante de los animales y el buceo? Entonces definitivamente no puedes perderte el Puerto Madryn, pues es conocida también por ser la capital del buceo, en donde podrás incluso disfrutar de la compañía de lobos marinos.
Otro lugar para visitar en el Puerto Madryn es el Museo Paleontológico de Trelew, pero de esto hablaremos a mayor detalle más abajo. Recuerda comer mariscos y carne de cordero patagónico, pues son la especialidad gastronómica del lugar.
El clima de Puerto Madryn suele ser muy ventoso durante todo el año, por lo que llevar un abrigo liviano o un impermeable es un imprescindible en tu maleta, las temperatura máxima suele ser 35°C y la menor es de 10°C. Los barcos van durante todo el verano y algunos a finales de la primavera o comienzos de otoño.
Tomar un té galés en Gaiman, Chubut
En Gaiman, la história y cultura galesa es súper importante, pues sus 6.00 habitantes buscan continuar las costumbres de los colonos galeses que arribaron en Argentina en el siglo XIX; siguiendo entre ellas la tradición de tomar té.
Hay seis excelentes casa de té. Sin embargo, es imprencindible que vayas a quella que fue visitada por la princesa Diana Spencer el 25 de noviembre de 1995.
La querida princesa fue a un avistaje de ballenas, y tras ese recorrido típico de Chubut, se detuvo en la Ty Te Caerdydd para tomar el té, siendo ahora conocida como la Casa de Té de Lady Di. Esto sucedió gracias a que los dueños realizaron una invitación a la Embajada británica.
El lugar tiene un aire encantador en sus tres hectáreas de parque. Asimismo, tomar el té cuesta 160$ pesos argentinos y se puede hacer de 14 a 20 degustaciones de los ricos productos que probó Lady Di. Esta es una adorable actividad galesa dentro de las fronteras Argentinas que te harán sentir como parte de una película europea.
Otras casa de té para disfrutar que te recomendamos son las Ty Gwyn y la Ty Cymraeg. Son solo una parte de las cosas que puedes hacer en Argentina.
Asiste al Teatro Colón en Buenos Aires

La capital de Argentina alberga infinidad de historias y actividades de cosas para hacer. El ir al Teatro Colón es parte de la cultura, historia y entendimiento del arte argentino en muchos niveles.
La fama de este teatro va a nivel mundial por su excelente acústica y el valor estético que se le atribuye a su construcción. Se le suele comparar con las salas líricas más importantes del mundo como el Convent Garden de Londres, la Scala de Milán, la Ópera de Viena, la Ópera de París y el Metropolitan de Nueva York.
Si te preguntas cómo son los pasillos que los artistas han transitado, quiénes han sido estos artistas, cuántos arquitectos participar en en la construcción del teatro, cuánto duró la construcción… las visitas guiadas te contarán cada detalle, anécdotas e historias que giran entorno al lugar.
Dicha visita tiene un tiempo estimado de 50 minutos y los lugares a acudir son el Foyer, la Galería de Bustos, la Sala y el Palco Oficial. Donde apreciarás las escaleras de marmol de diferentes colores y decoración de vitrales franceses. Conciertos de música de cámara, conferencias y exposiciones; entre otras cosas.
Siguiendo con el mismo orden de ideas, el Teatro Colón está ubicado en Tucumán 1171, y las visita puedes realizarla en cualquier día. Pues incluso trabajan en los feriados como el 31 de diciembre o 1° de enero. Su horario es desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde o hasta las 7:00 de la noche en el caso del verano; los grupos parten cada 15 minutos así que no te preocupes por esperar demasiado.
Aunque, si hay función de Colón para Chicos, de 10:00 de la mañana a la 1:00 de la tarde estarán suspendidas las visitas.
En cuanto a los precios, la entrada general tiene un costo de $800 pesos argentinos, pero para los residentes de Argentina puede ser $350 o $250 pesos. También hay descuento para jubilados residentes, estudiantes universitarios residentes y contingente de escuela privada de un $150 pesos. Los niños menores a 7 años y personas con discapacidad no abonan.
Si no solo quieres recorrer estas paredes llenas de arte, sino que también deseas asistir a uno de los conciertos, óperas o ballets, consulta el calendario y prepárate para presenciar un show alucinante.
Viajar en el Tren a Las Nubes en Salta
En el noroeste argentino esto es algo que todo el mundo recomienda hacer, esto por ser uno de los pocos trenes que operan en Argentina y por estar en el listado de máquinas que circulan con mayor altura del mundo, pues el Tren a las Nubes logra los 4220 metros de altura.
En sus inicios, el proyecto pretendía unir la ciudad de Salta con Antogasta, en Chile. Atravesando así la cordillera de los Andes. En dicho proyecto participó el ingeniero estadounidense, Richard Maury, y la importante escultora, Lola Mora que se encuentra de nuevo en el punto 21 de nuestra lista.
Se le conoce como el Tren a las nubes justamente por la cantidad de metros sobre el nivel del mar y las vistas que permite apreciar. Por otro lado, ya que el tren no supera los 35 kilómetros por hora, su recorrido ha sufrido modificaciones y existe dos opciones principales para esta aventura a lo Expreso Polar.
Puedes hacer un recorrido en bus + tren, este se lleva a cabo entre San Antonio de los Cobres y el viaducto de la Polvorilla. Inicia a las 6:15 de la mañana, este incluye paradas fotográficas en Campo Quiejeno y en el Viaducto el Toro, en la formación Geológica Yacoraite y en el Pueblo de El Alfarcito.
El precio de esta opción de abril a diciembre suele ser $3600 pesos argentinos para los residentes y $4520 para los extranjeros. Mientras que de enero a marzo suele tener un costo de $3960 pesos para residente y de $4980 pesos para extranjeros.
Ahora, si solo deseas viajar en tren desde San Antonio de los Cobres, deberás de llegar por cuenta propia al pueblo y subirte en el tren a las 12:00 del mediodía.
El precio de esta opción de abril a diciembre suele ser $1720 pesos argentinos para los residentes y $2920 para los extranjeros. Mientras que de enero a marzo suele tener un costo de $2480pesos para residente y de $3250 pesos para extranjeros.
En ambos recorridos existen descuentos para salteños, grupos y personas que asistan el día de su cumpleaños. No puedes perderte de esta gran visita entre las cosas que hacer en Argentina.
Tocar el agua en el Río Azul, en El Bolsón, en Río Negro
Puedes llegar fácilmente a Bolsón desde vía terrestre, pues no hay aviones que lleguen directamente al lugar. Los más cercanos son los vuelos hasta San Carlos de Bariloche y Esquel.
Este viaje se trata de una aventura de aproximadamente 7 horas en ida y vuelta, serán unas horas de caminata en las que podrás disfrutar del angosto cañadón de 40 metros de profundidad, por donde corre un río de hermosos azules. Puedes incluso continuar hasta el glaciar si tienes la condición física para eso.
Te recomendamos comer en el restaurante A Gusto, el cual está ubicado en pleno centro de El Bolsón, donde la atención es de primera y los platos son exquisitos y en grandes cantidades para quedar bien satisfecho. Podrás disfrutar de distintos cortes de carne y pastas. También es imprescindible que antes de irte pruebes los alfajores.
Comer Centolla en Ushuala, Tierra del Fuego
En el mismo lugar en el que verás el faro del fin del mundo y navegarás por el maravilloso Canal de Beagle, debes definitivamente probar el plato tradicional Centolla.
Puede que pienses que es similar a la centolla europea, pero nada podría estar más lejos de la realidad, pues la centolla fueguina, magallánica, patagónica o austral tiene un tamaño que suelen incluso confundir con King Crab o cangrejo real gigante.
Por si no lo sabes, las centollas son un tipo de marisco similar al cangrejo o a las ostras pero con un sabor aún mejor y puede cocinarse de múltiples formas.
Sin duda hay muchos restaurantes que te ofrecerán este típico platillo, sin embargo, nosotros te recomendamos ir a El Manjar del Sur. Pues en este restaurante podrás tener una experiencia y alimentos frescos de otro nivel. Se encuentra en el kilómetro 35 de Ushuaia, en Puerto Almanza.
El mismo suele estar siempre lleno y con reservas agotadas por la calidad de su comida así como la excelente atención que tienen, por lo que te recomendamos planificarte con tiempo.
Una de las cosas que hace mágico este lugar es que los clientes se sientan todos juntos en un gran tablón comunitario, así como podrás ver pingüinos andando como si de perros se tratasen, no es la mascota del salón de Puerto Pirata, pero siempre está en el lugar con total libertad.
Este además, es un negocio familiar, será la misma familia Carreras quienes te atenderán. De hecho, Diana, la dueña del negocio seguía siendo hasta el año pasado la única mujer de Tierra del Fuego con licencia para capitanear una embarcación, conocida entonces como “la capitana del Beagle”.
Asimismo, este restaurante es sumamente responsable y piadoso con todo los animales que pescan para ser consumidos. Es por eso que aunque en todo el mundo suele meter la centolla viva en agua hirviendo ellos la matan antes de forma rápida para que no tengan que agonizar en ningún momento.
Lanzarte en Parapente en Cuchi Corral, en Córdoba

Por lo general una de las cosas que la gente quiere hacer en Argentina y antes de morir es lanzarse en parapente, y en La Cumbre en Cuchi Corral es uno de los mejores lugares para hacerlo. Durante todo el año ofrecen esta actividad de turismo de aventura con sus 400 metros de desnivel sobre el valle del Río Pintos.
En la antigüedad era utilizado para rituales espirituales por los aborígenes, todo el lugar compone un hermoso paisajes de coloridos amarillos, rojos intenso y ocres.
Los más expertos en el tema comentan que las montañas junto al sol de Cuchi Corral, son grandes generadores de térmicas (corrientes de aire caliente ascendente) las cuales sirven como nafta para un parapente. Entre mejores sean las térmicas, más alto podrás subir y mayores son las posibilidades de vuelo por el cielo.
Asimismo, la zona es la elección predilecta para pilotos profesionales que desean practicar, batir récords o apreciar la maravillosa flora del lugar. Pero no te preocupes si esta es tu primera vez, pues el lugar cuenta con un personal muy completo que incluye instructores y/o pilotos profesionales que velarán por tu seguridad y por hacer de este salto el mejor de todos.
También, ofrecen lo conocido como vuelos asistidos o bautismo, que es donde el pasajero se sienta en una tranquila silla trasera mientras que un profesional guía el viaje. Esta mágica experiencia dura alrededor de 20 y 30 minutos.
En la página de CordobaSerrana.com.ar podrás encontrar toda la información que necesitas, incluso de alojamiento, ellos son los encargados de los vuelos desde 1993, y realizan bautismos, rasantes, de altura y en montaña.
Toma una foto del icónico Lobo Marino de La Feliz, en la Provincia de Buenos Aires
Volviendo a la gran capital, así como no puedes visitar Madrid sin tomarte una foto con alguna de las Meninas Gigantes, no puedes pasar por la Provincia de Buenos Aires y no fotografiarte junto a la escultura del Lobo Marino de La Feliz.
Esta escultura es el mayor símbolo de la ciudad de Mar del Plata de Argentina, y tiene dos figuras talladas en piedra en la Plazoleta de la Armada argentina, las mismas fueron realizadas por el escultor argentino José Fioravanti. Tal escultor, nació en 1896 y fue nombrado miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Quizás pueda interesarte saber: Mostrar las nalgas es la nueva moda en Instagram
Ser paleontólogo por un día en la Patagonia
Varias de las actividades de esta lista de cosas que hacer en Argentina se encuentran en la Patagonia, lo cual no es sorprendente teniendo en cuenta el extraordinario lugar repartido entre Chile y Argentina.
Hay cinco provincias de la Patagonia argentina, en Río Negro y Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut. Y en todas encontrarás actividades o lugares relacionados con la paleontología. Así que estando allá debes acercarte a esta ciencia de una forma directa, práctica y entretenida.
Algunos de los lugares son:
- La cueva del “monstruo de las cavernas” en Puerto Natales / Torres del Paine, XII Región.
- Descubrir huellas de dinosaurio en Villa El Chocón, Neuquén.
- Museo Paleontológico Egidio Feruglio, en Trelew, Chubut
- Museo de Arqueología Carlos Gradin, en Perito Moreno, Santa Cruz.
- Bosque petrificado Jaramillo, en Puerto Deseado, Santa Cruz.
- Museo Provincial Carlos Ameghino, en Cipolletti, Río Negro.
- La Biblioteca de la Universidad Nacional del Comahue en su Facultad de Ciencias de la Educación, en Cipolletti, Río Negro.
- Museo Municipal Carmen Funes, en Cutral.Có Plaza Huincul, Neuquén.
- El Museo Paleontológico, en San Carlos de Bariloche, Río Negro.
- Visita a los lobos marinos de un pelo, en Puerto Madryn, Chubut.
- Museo Desiderio Torres, en Sarmiento, Chubut.
Ver a los pingüinos dándose besitos en Punta Tombo, Chubut

Definitivamente, la Patagonia está llena de maravillosas actividades que no puedes perderte estando en Argentina. E incluso si tu viaje es corto debes aprovechar de ver a las adorables aves de invierno dándose amor antes de irte.
Quizás pueda interesarte saber: Conoce 8 tips para aprovechar unas vacaciones cortas
Millones de turistas viajan cada año a las colonias de pingüinos Magallanes en Punta Tombo. Te recomendamos ir entre septiembre y abril que es cuando hacen sus adorables nidos, aparearse, incubar sus huevos y alimentar a sus crías. De manera que puedas disfrutar de este mágico y dulce momento de la naturaleza.
Te recomendamos viajar a este lugar de en sueño en verano, pues es cuando más pingüinos suele haber, en invierno también rondan unos cuantos pingüinos pero será mucho más provecho para ti viajar en otras fechas.
Para llegar a las colonias puedes tomar el sendero de 3.500 metros, que tiene una duración de 3 horas o el sendero de 650 metros para personas con movilidad reducida, que dura solo 50 minutos.
Continuamente, la reserva permanece cerrada de marzo a septiembre y a partir del 13 de septiembre su horario de visita es de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, abriendo todos los días.
Los precios para entrar al increíble Punta Tombo son $550 pesos argentinos para extranjeros mayores de 12 años, $280 si eres residente de Argentina y si eres de Chubut serán tan solo $100. Para los niños de menos de 11 años serán $300, $130 0 $100. Menores de 6 años no pagan y los jubilados solo tienen descuento si son argentinos ($150 pesos argentinos).
De esta manera, los animales andan libremente puesto que es su hábitat, por lo que deberás comportarte como lo que eres: un invitado en el hogar de alguien más, en este caso, de los pingüinos. El propósito de este lugar es justamente preservar la colonia continental más grande de pingüinos Magallanes, llegando a tener hasta 400.000 pingüinos en sus 3 km de largo por 600 metros de ancho.
Tal y como puedes imaginarlo, el paisaje que rodea estas colonias es tan alucinante como el amor que los pingüinos se dan, su ternura aparece incluso cuando los ves cavando sus cuevas, peleando por su territorio o escuchando los rebuznos, que es el sonido que los pingüinos hacen.
Por otro lado, hay más aves marinas en la zona como skúas o salteadores, cormoranes real y de cuello negro o roquero, gaviotas grises o australes, el pato vapor, palomas antárticas y otras especies petreles.
Finalmente, te sugerimos no interrumpir el paso de los pingüinos pues estos podrían picotearte para poder pasar, lo mismo con poner cámaras u otros objetos frente a sus caras, probablemente piensen que es algo para comer o una amenaza.
Será mejor tomar fotos a la distancia. Y aunque estas aves son gloriosas y adorables, no se trata de animales domésticos así que no puedes tocarlos.
Estas son tan solo algunas de las muchas cosas que la amada Argentina tiene para ofrecerte, anótala como tu próximo destino y no pierdas la oportunidad de explorar estos nuevos destinos.
Quizás pueda interesarte saber: Conoce las 10 ciudades más grandes e importantes de Argentina para visitar
🛌 Obtén $36 de descuento en AIRBNB - Click AQUÍ para utilizar.
💳 Obtén tu tarjeta internacional de REVOLUT Gratis - Click AQUÍ para pedir.
🛌 Busca hoteles baratos en BOOKING.com - Click AQUÍ para buscar.
🚌 Busca tus tours perfectos en CIVITATIS - Click AQUÍ para buscar.
✈ Busca tu siguiente vuelo super barato en SKYSCANNER - Click AQUÍ para utilizar.
Comments
Loading…