in ,

Patrimonio Mundial de Unesco: nuevos lugares latinoamericanos

Jardín Roberto Burle Marx en Brasil - Creative Commons - Arquitectura y Diseño
Rate this post

En América Latina están celebrando la incorporación de 5 nuevos lugares al listado del Patrimonio Mundial de UNESCO, así fue informado el 27 de julio del 2021.

La nueva designación se realizó en el marco de garantizar el cumplimiento de la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Es una iniciativa que establece que algunos lugares de la Tierra con un ‘’valor universal excepcional” que pertenecen al patrimonio común de la humanidad.

El Comité del Patrimonio Mundial informó que se inscribieron cinco nuevos lugares culturales de América Latina en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Los lugares destacados en esta oportunidad son Uruguay, Chile, Perú, Brasil y México.

Específicamente los nuevos sitios son: la iglesia de Atlántida (Uruguay), el jardín Roberto Burle Marx (Brasil), el Complejo Arqueoastronómico Chankillo (Perú), el asentamiento de la Cultura Chinchorro (Chile) y el Conjunto Franciscano del Monasterio de Tlaxcala (México).

Un total de 193 países de la Convención del Patrimonio Mundial, han ratificado los nuevos lugares. En su misión de identificar y proteger, tanto el patrimonio natural como el cultural del planeta. 

Ahora, conoce más de cada uno: 

Iglesia de Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes, Uruguay

Es una iglesia católica que se ubica en el km 164 de la ruta 11, Estación Atlántida, Canelones, en Uruguay.

Un diseño del ingeniero uruguayo Eladio Dieste en el año 1952, y construido en 1959. Con un diseño particular, tiene paredes y techos ondulados, y está realizada completamente de ladrillo visto. No tiene columnas o vigas, cuenta con una torre de 15 metros de altura y paredes caladas. 

La iglesia en su interior tiene un Cristo tallado en madera, realizado por el escultor Eduardo Díaz Yepes, y un altar de granito verde en bruto.

Iglesia de Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes, Uruguay – Creative Commons – Wikipedia

Jardín Roberto Burle Marx, Brasil

Roberto Burle Marx, fue un artista plástico y naturalista de origen brasileño, con gran fama internacional como arquitecto paisajista. Gran parte de su vida y obra se ubican en Río de Janeiro, de igual forma sus obras están en muchas partes del mundo. 

Se ubica en la localidad de Guaratiba, a 60 km al oeste de Rio de Janeiro. Son más de 350 mil metros cuadrados de increíbles jardines, donde se reúnen más de 3500 especies de plantas, y muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción. 

Actualmente, se conoce como Sitio Burle Marx, es una zona formada por manglares y terreno pantanoso. Aun con un terreno complicado, el paisajista logró diseñar y cultivar grandes plantas tropicales y subtropicales. 

Dentro del lugar, hay una Casa-Museo, posee una galería exterior que tiene por nombre  Varanda da Frente que tiene vistas a un pequeño lago, cinco salas con distintas exposiciones con más de 3000 piezas, y obras de artes que reunió el artista a lo largo de su vida. También hay una biblioteca con más de 2500 volúmenes. 

Jardín Roberto Burle Marx, Brasil – Creative Commons – Arquitectura y Empresa

Complejo Arqueoastronómico Chankillo, Perú

El Complejo es un observatorio solar, y el más antiguo de América. Tiene una antigüedad aproximada de 2200 años, y está formado por trece torres que se alinean de norte a sur. Se ubica en el valle de Casma, en la provincia y distrito del mismo nombre, en la región de Áncash. 

Chankillo son Trece Torres, un centro administrativo, una estructura fortín en la parte superior de la colina llamada la Fortaleza, varias plazas y patios. 

En el solsticio de diciembre, en la parte oeste del observatorio se puede ver la salida del Sol en la cima de la Torre 13. En el solsticio de junio, desde el mismo lugar, la salida del sol se observa por la Torre 1 a la izquierda. 

Complejo Arqueoastronómico Chankillo, Perú – Creative Commons – Librerías San Francisco

Asentamiento de la Cultura Chinchorro, Chile

La Cultura Chinchorro data de hace más de 7 mil años por cazadores recolectores marinos que se instalaron y habitaron la costa del desierto de Atacama, es el más árido del mundo.

La unión de materias primas les permitió crear asentamientos semipermanentes, a orillas de los escasos ríos y quebrados de la zona. Crearon una tecnología marítima especializada, que dejaron frágiles evidencias, y lograron preservarse en el tiempo gracias a las condiciones climáticas de la zona. 

Las momias de la cultura chinchorro, deben su nombre a la playa Chinchorro, donde se encontraron los cuerpos momificados. La cultura y sus momias tienen gran valor histórico, porque lograron momificar muertos dos mil años antes que los egipcios. 

Los Chinchorros, crearon herramientas para la explotación de recursos marinos, entre ellos destaca un anzuelo con espinas de cactus y con punta de arpón. Se encontró evidencia de instrumentos tanto minerales como vegetales. 

Como vemos, la incorporación de este asentamiento en la lista del Patrimonio Mundial de UNESCO, es realmente valioso. 

Momias de Chinchorro – Creative Commons – Semana.com

Conjunto Franciscano del Monasterio de Tlaxcala, México 

El conjunto fue construido entre los años de 1537 y 1540, y fue el resultado de una unión entre españoles y tlaxcaltecas. Y desde el momento de su construcción, hasta hoy en día destaca por sus ornamentos arquitectónicos únicos. 

Es el primer monasterio de la orden franciscana que fue edificado en el valle que une a los estados de Tlaxcala y Puebla. Su estilo arquitectónico era típico adoptado por los primeros misioneros franciscano. Estos misioneros evangelizaron a los indígenas en el siglo XVI. 

Su valor cultural es valioso, por los trabajos decorativos en el templo, estancias y claustro. Su programa pictórico, Nuestra Señora de la Asunción, en Tlaxcala destaca la alta calidad del trabajo de los maestros indígenas que participaron en la construcción de la misma, además que influyeron significativamente en su estética decorativa. 

Si quieres conocerla, se ubica en la Calzada de San Francisco sin número, Centro, Tlaxcala, Tlaxcala.

En el interior del Conjunto Franciscano del Monasterio de Tlaxcala, se encuentra el Museo Regional de Tlaxcala. Además, en el interior de la catedral se guarda una techumbre artesonada en madera, y es el más grande de México con su estilo mudéjar. 

Conjunto Franciscano del Monasterio de Tlaxcala, México – Creative Commons – Columna Digital

Estamos orgullosos y felices que en se incluyeran estos nuevos 5 lugares latinoamericanos en el Patrimonio Mundial de UNESCO. La cultura de América Latina es rica en muchísimos aspectos, y debemos aprender de ella, valorarla, y sobre todo conservarla.

Tenemos artículos interesantes sobre latinoamérica que te pueden interesar:

Tren tequila José Cuervo: perfecto para recorrer México

¿Quieres visitar Brasil solo? Conoce las mejores ciudades para hacerlo

Conoce las 15 mejores cosas qué hacer en Tarapoto, Perú

En Instagram también tenemos contenido interesante para ti

🛌 Obtén $36 de descuento en AIRBNB - Click AQUÍ para utilizar.

💳 Obtén tu tarjeta internacional de REVOLUT Gratis - Click AQUÍ para pedir.

🛌 Busca hoteles baratos en BOOKING.com - Click AQUÍ para buscar.

🚌 Busca tus tours perfectos en CIVITATIS - Click AQUÍ para buscar.

✈ Busca tu siguiente vuelo super barato en SKYSCANNER - Click AQUÍ para utilizar.

Written by Maria Fernanda Plaza

Estudiante de psicología. Curiosa, me gusta conocer el mundo a través de los libros.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Loading…

0

Conoce las ciudades más seguras en el 2021

2021: ciudades más y menos estresantes del mundo